Aventura musical: el Recital de Grado

«El miedo me paralizaba… hasta que entendí que también podía impulsarme». Sentir miedo puede ser motor para lograr algo, y en este caso ese algo se convirtió en una aventura: el Recital de Grado.

¿Recital de Grado? ¡En realidad no me atrevía hacerlo!

Desde que comencé la carrera, siempre pensé que no haría esta Aventura musical: el Recital de Grado. Había muchas razones en mi cabeza, pero la más profunda era una sola: miedo. Miedo a ser el centro de atención, a mostrarme, a no estar a la altura. Había escuchado que algunos estudiantes optaban por no hacer el concierto en vivo, sino presentar el repertorio directamente como examen. Esa alternativa se convirtió en mi opción durante un tiempo… hasta que se me liberó bastante la agenda en esos primeros meses del año, entonces pensé: no tengo motivos para no hacerlo, tengo el tiempo, entonces el miedo se convirtió en motor. Decidí que ya no quería seguir huyendo de esa idea, y fue cuanto empezó la aventura llamada Recital de Grado: una experiencia de Jazz Latino.

Cuando inició mi último semestre, en enero de 2025, lo primero que hablé con mi profesor fue sobre el repertorio. Durante las vacaciones ya había comenzado a soñar con un repertorio centrado en el Jazz latino. Fui recolectando piezas que había tocado en Ensambles, otras que conocí durante mi participación como voluntaria en la semana de Berklee en Santo Domingo, una composición propia, un arreglo de un amigo, e incluso un tema que no era Jazz pero que adaptamos al contexto. Así nació este recital, como un acto de coraje y a la vez de amor por la música. Ya que para mi, toda música que pueda salir de mi, es una carta de amor para Dios.

Línea del tiempo con momentos clave de una aventura musical llamada Recital de grado
Línea del tiempo con momentos clave del proyecto Recital de Grado: selección del repertorio → memorización → improvisación → ensayos → recital → postproducción.

El repertorio de esta Aventura musical: el Recital de Grado – una travesía sonora y emocional

  1. Paisajes – Pachito Muñoz

«Paisajes» es una composición de Pachito Muñoz, un flautista colombiano que tuve la oportunidad de conocer, y tocar junto a él, en el año 2021. Era todavía época de pandemia, por lo que no interactuamos mucho, a penas supe que además de intérprete era profesor universitario de música. Un tiempo después el profesor Juvinao nos asignó este tema, pero no caído en cuenta que era la misma persona que había conocido antes tocando Bambucos y Pasillos colombianos. Fue Edison quien me hizo caer en cuenta de que era la misma persona. Y como dicen mis amigos mexicanos, entonces fue cuando “me cayó el 20”.

  1. Libertad – Composición propia

Sobre este tema ya he contado detalles anteriormente, intenté plasmar todo el proceso de composición en el artículo «La historia de Libertad». Aquí solo quiero reiterar la frase que alguna vez leí y me inspira, «La verdadera libertad consiste en hacer siempre el bien».

  1. Meanwhile Back in Austin – Steve Wariner

Steve Wariner, cantante y guitarrista norteamericano. Sin dudas elegí este tema simplemente porque me gusta. Lo tenía desde hace años en una playlist de música instrumental a guitarra. Siempre me ha parecido un tema que transmite, alegría y nostalgia de la buena.

  1. Lucky Seven – Dave Holland
Fragmento de solo de Lucky Seven interpretado en vivo durante una aventura musical llamada Recital de grado.
Fragmento de solo de Lucky Seven interpretado en vivo durante el Recital de grado.

Conocí este tema en la semana de Berklee en Santo Domingo a través del profesor Jim Kelly. En este caso decidí escribir mi solo, es decir, intenté aplicar las técnicas de construcción melódica que aprendí en la Universidad EAFIT con el profesor Sam Farley. Luego hice correcciones con el acompañamiento de Víctor Acevedo, mi profesor de guitarra y asesor de esta Aventura musical: el Recital de Grado. Mi deseo era lograr un solo que sonara interesante y acorde con el tema. El siguiente reto fue ser capaz de tocar fielmente lo que escribí. No me salió totalmente como lo había planeado, pero las horas de estudio ayudaron bastante.

  1. Afro Blue (versión de Jafet Pérez)

En el año 2024 tuve la oportunidad de visitar New Orleans por primera vez, allí conocí a Jafet Pérez, un dominicano, baterista y arreglista, que estuvo tocando conmigo en un evento en el que ambos fuimos invitados. Conocí un poco de su historia, más bien su testimonio, y como Dios lo fue respaldando para que lograra retomar aquello que tanto la apasiona, la música, y a la vez mantener a su familia. El 31 de enero de 2025, Jafet lanzó su arreglo del tema «Afro Blue» compuesto por Mongo Santamaría, percusionista cubano. Cuando lo escuché me gustó bastante, y entonces fue cuando se me ocurrió incluirlo en el repertorio ya que todavía me faltaba un tema por elegir, y este se adecuaba perfectamente al estilo del Recital, que se iba encaminando hacia un acercamiento al Jazz latino, basado en temas de compositores y arreglistas contemporáneos.

  1. Respected Destroyer (versión de Terri Lyne Carrington)

Otro tema que conocí a través del profesor Jim Kelly durante la semana de Berklee en Santo Domingo fue «Respected Destroyer», específicamente una versión arreglada por Terri Lyne, a quien tuve la oportunidad de ver tocar tocar en vivo en el festival de Jazz de Cambridge 2025. Esta mujer es una baterista excepcional, y demuestra una gran compromiso con realizar un trabajo serio y de calidad, esa fue muy percepción al ver su presentación durante mi verano en Massachussets. El tema «Respected Destroyer» tiene una melodía bella, algo melancólica tal vez, y a la vez interesante. En nuestra versión de este tema, la flauta es quien lleva la melodía mientras en la guitarra realizo armonías debajo de la melodía, a lo que comúnmente se le conoce como hacer una segunda voz, en este caso, con la guitarra.

  1. La esencia del Guaguancó – Versión instrumental de Johnny Pacheco y Pete “El Conde” Rodríguez

El último tema del repertorio es «La Esencia del Guaguancó», lo conocí a través de una agrupación de mujeres que se hacían llamar EJazzSon en Santo Domingo. Me gustó el tema, la melodía, el ritmo, la alegría que contagia la percusión, y por eso quise incluirlo en esta Aventura musical: el Recital de Grado. Esta versión es un arreglo de Johnny Pacheco (flautista) y Pete “El Conde” Rodríguez (cantante), que en nuestro caso realizamos de manera instrumental con el apoyo de los amigos que asistieron en los coros.

Mapa sonoro con los géneros y raíces culturales de cada tema interpretado en una aventura musical llamada Recital de grado
Mapa sonoro con los géneros y raíces culturales de cada tema.

Lo que no se ve en esta Aventura musical: el Recital de Grado

Esta Aventura musical: el Recital de Grado, no habría sido posible sin el apoyo de mi tío Felo, quien fue el productor ejecutivo. ¡Gracias, gracias, gracias! Un dato curioso es que las dos primeras canciones del video fueron en realidad las últimas que tocamos en el Recital. Por temas técnicos, tuvimos que grabarlas nuevamente después de que el público se había ido, para poder compartir el concierto completo.

Quiero agradecer también al equipo de CRIB Studio, que superó mis expectativas con su compromiso y excelencia. Y el audio —clave para que todo sonara lindo— estuvo en manos de Francisco Rivera, quien grabó el Recital por canales, nos ayudó con la prueba de sonido y apoyó incluso más de lo que le correspondía ¡Mil gracias, Pacho!

El día que vimos una aventura musical llamada Recital de grado en familia antes de hacerlo público.
El día que vimos el Recital en familia antes de hacerlo público.

Luego de dedicar algunas horas de grabación y edición, todo este material lo pasé a nada más y nada menos que Ana Bolivar, quien no solo es cantante, sino que también es profesional en temas de producción de audio, ella fue la ingeniera de mezcla y masterización, por lo que se encargó de hacer que todo esto que le entregamos en bruto sonara lindo, muy agradecida por su apoyo, su tiempo, esfuerzo y talento, pido a Dios le bendiga y le multiplique al ciento por uno.

Los músicos: los que dieron vida a las notas

Durante esta Aventura musical: el Recital de Grado tuve el privilegio de compartir escenario con seis músicos extraordinarios, varios de ellos compañeros y profesores a lo largo de mi carrera.

Sam Farley, coordinador de la carrera de Jazz —y también uno de mis profesores preferidos — tuve el honor de que fuera mi pianista en la mayoría de los temas. Durante sus clases, gracias a su forma tan clara y didáctica de enseñar, logré entender aspectos de la música que nadie me había explicado antes.

También me acompañó Víctor, un pianista y tecladista talentoso que conocí en mi último semestre. Ambos preparábamos nuestros recitales finales y decidimos unir esfuerzos. Él tocó en Libertad, Meanwhile Back in Austin, Afro Blue y La Esencia del Guaguancó.

En el bajo y contrabajo estuvo José Juvinao, quien fue mi profesor en clases de Ensamble y a quien agradezco por su guía y por aceptar ser mi correpetidor en esta etapa tan importante.

En la batería y percusión, conté con Alejandro, lleno de creatividad y expresividad, y David, quien aportó ritmo, sabor latino y gran sensibilidad musical. Ambos fueron recomendación del profe Juvinao, y no me canso de agradecerlo por ello.

Por último, la extraordinaria flautista Abril, mi compañera en Historia del Jazz, cuyo talento y sensibilidad melódica me llevó soñar en hacer proyectos juntas desde el momento en que la escuché tocar por primera vez.

A todos: gracias por su tiempo, talento y entrega. Siempre les llevaré en el corazón ¡Dios les bendiga!

Foto grupal de la banda de una aventura musical llamada Recital de grado, generada con IA (¡no hicimos ninguna foto de grupo!). Adivina quién es quién :)
Imagen grupal de la banda generada con IA (¡no hicimos ninguna foto de grupo!).
Adivina quién es quién 🙂

¿Una hora de Aventura musical: el Recital de Grado? No… ¡400 horas de vida!

El otro día pensaba en cuánto tiempo invertimos en la realización del Recital y caí en cuenta que detrás de este video de 58 minutos hubo más de 400 horas de trabajo. Para hacer posible este recuerdo audiovisual fueron necesarias una serie de actividades que nombraré a continuación:

  • Clases de guitarra y de clases para Recital que cursé durante el semestre.
  • Estudio personal de cada músico, incluyéndome.
  • Ensayos grupales.
  • Coordinación previas al Recital con la universidad, los músicos, CRIB Studio y demás amigos que colaboraron de diversas maneras.
  • El día del Recital.
  • Edición, mezcla y masterización de audio.
  • Edición de video.
  • Diseño de programa y afiche.
  • Elaboración de material para publicación en redes.

Esto solo pone en evidencia que lo que vemos en un evento es solo la punta del iceberg, una hora de entretenimiento es el resultado de largas horas de trabajo previo, en este caso, principalmente de estudios. Esto es un recordatorio para mi misma, la preparación es muy importante y necesaria en todo lo que hacemos. Sin dudas, lo haría otra vez, incluso, estudiaría un poco más, porque ese tiempo invertido también ayudó a que poco a poco fuera perdiendo el miedo, me ayudó a sentirme cada vez un poco más segura, y confío en que esas horas de estudio también me ayudaron a ser un poco mejor músico que ayer. Eso no significa que no haya cometido errores, pero siento la tranquilidad de que entregué lo mejor de mi desde el primer día.

Porcentaje de tiempo dedicado a cada actividad de una aventura musical llamada Recital de grado
Porcentaje de tiempo dedicado a cada actividad.

Reflexión final: nunca me sentí lista… pero tampoco dejé de intentarlo

Nunca me sentí 100% lista, el miedo siempre estuvo ahí, pero a la vez, nunca dejé de intentarlo con entrega, estudio y oración. Y hoy al mirar atrás me diría estas palabras: «No tienes que sentirte lista. Solo tienes que intentarlo con todo tu corazón».

Mira el recital completo

Haz clic aquí para ver el recital en YouTube

Gracias por acompañarme en esta aventura. Si estás dudando de ti, si el miedo te visita… hazle un espacio, escúchalo, y luego continúa avanzando. Seguro te sorprenderás de todo lo que puedes lograr si sigues adelante ¡Dios te bendiga!